LOGO VILLA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

HISTORIA

Informes - Investigaciones

Mujeres

VIRGINIA BOLTEN
PERIODICO LA VOZ DE LA MUJER

 

Por Elena Luz González Bazán especial para Historia Latitud Periódico y Villa Crespo Digital

30 de marzo del 2023

Virginia Bolten nace en la hermana República Oriental del Uruguay.
Posteriormente, viene a nuestro país y se instala en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, a fines del siglo XIX.
Estaba en medio del clima de lucha que envolvía a la ciudad, de tal manera, Virginia Bolten encabeza una ancha columna de hombres y mujeres en la manifestación popular del 1° de mayo de 1890 en la plaza López. Ciudad de Rosario.
Una mujer con mucha fortaleza y decisión que en su encendido discurso hace que, por su alocución, sea encarcelada por atentar contra el orden social.
Los rumores de la historia y algunas afirmaciones sostienen que fue la primera mujer que habló en un mitin obrero. Sea la primera o no, lo cierto es que su vocación hizo que fuera un referente para miles de mujeres trabajadoras.
Luego, se trasladaría a Buenos Aires. Lo cierto es que por sus continuos discursos, que infunden el anarquismo, debe soportar la continua persecución militar.
Forma parte del Comité de Huelga Femenino, que movilizaba a los trabajadores del Mercado de Frutos porteño.
En 1907, ya como miembro del Centro Femenino Anarquista, activa la huelga de inquilinos, la Rebelión de las Escobas, como la re tituló Juan Carlos Cena. Por esta acción y estando en vigor la ley de Residencia (1902) es deportada a su país natal.
Su lugar de residencia será Montevideo.

VIRGINIA BOLTEN

LA VOZ DE LA MUJER
MUJERES PERIODISTAS, PERIODICOS PARA MUJERES tienen un antecedente histórico que data desde 1830. El periódico La Voz de la Mujer apareció en 1896.

Un periódico de mujeres: La Voz de la Mujer

Escribir sobre un periódico de mujeres, para una mujer, es una satisfacción… y más si nos remontamos a La Voz de la Mujer, el primer periódico comunista anarquista, que nada tenía que ver con las publicaciones de sufragistas, feministas y otros.

LA VOZ DE LA MUJER

La diferencia esencial, sustancial fue que La Voz de la Mujer fue un periódico político, con planteos políticos que pusieron en cuestionamiento las injusticias que sufrían las mujeres en aquellos tiempos. Fines del siglo XIX.
La Voz de la Mujer, un periódico político realizado por mujeres que se repartía en la clandestinidad y que por estos motivos y la continua persecución que se vivía en aquellos años, muchos de sus artículos no tenían firma, título u otros.

Atacaban al sistema, algo bien diferenciado de las otras publicaciones que se pueden rastrear desde 1830 en adelante.
La Voz de la Mujer apareció en 1896, el número 2 es del 31 de enero de 1896 y en el encabezado sostenía ¨Aparece cuando puede y por suscripción voluntaria¨, Periódico comunista anárquico, Dirección A Barcla, Casilla de Correo 1277, Capital Federal.

El eslogan del periódico era: "Ni Dios, ni patrón ni marido", en él se escribía acerca de las injusticias en contra de las trabajadoras, es el primer órgano informativo con tendencia feminista-anarquista que circuló entre las mujeres trabajadoras. Esta diferencia es esencial, es el primer periódico destinado a las mujeres laboriosas, no a las clases medias, con un planteo político claro, los otros medios al no cuestionar el sistema imperante no daban una salida clara a la problemática de la mujer, esencialmente, la trabajadora, la obrera y la mujer explotada, toda esta situación se desprende de sus editoriales, trabajos y redactoras.

En cuanto a sus testimonios, muchos de ellos resultan no solo relevantes sino que contienen una emotividad, compromiso y solidaridad hacia las mujeres que no pueden expresarse por medio de un escrito, el analfabetismo era muy elevado en aquellos tiempos.

El otro aspecto sustancial es que siempre fueron INSURGENTES ante cada realidad injusta verificada.

Es, además, la primera publicación anarquista escrita por mujeres en América Latina, este no es un elemento anecdótico, es fundamental, es el primero en el continente. Esta realidad debe ser vista como el nivel de conciencia y organización, en la clandestinidad, que las llevó a poder implementar un medio de prensa de estas características.

En materia filosófica se alinearon con la ideología comunista libertaria de Kropotkin, Eliseo Reclus y otros, se vincularon a los grupos revolucionarios obreros; se declararon esencialmente anticapitalistas.
Este periódico, como afirmamos más arriba, fue clandestino o semi clandestino, esto hizo que redactoras, responsables de edición no se conocían. Se sabe o deduce que las mujeres que participaron fueron en su mayoría inmigrantes: españolas e italianas relacionadas con el movimiento anarquista de sus países.

Lucidez, planteos radicales, censoras feroces, entregaron una perspectiva como mujeres trabajadoras y de fuerte críticas al orden social establecido y las instituciones que las mantenían sojuzgadas.
Fueron unas adelantadas, se dice, desde un trabajo de M- Genofonte, ¨La Campana * la sabiduría que desplegaron mostraron en sus escritos un adelanto de 70 años o más a las críticas más certeras que el movimiento feminista haya hecho nunca.

En el Editorial del primer número expresaban sus ataques y la raíz de sus males: ¨la autoridad, bajo todas sus formas, pero esencialmente la teológica (Dios), familiar (marido y padre), la económico-social (amo y capital) y los esquemas ideológicos de la burguesía (orden coercitivo y policial, represión sexual, etc.) Afirman que la libertad para las mujeres sólo llegará cuando ellas se desembaracen de esos indignos amos y, por tanto, que un movimiento revolucionario sólo lo será realmente si afronta desde el primer momento la lucha contra ellos¨.

En uno de sus números se narraba la historia de una mujer indígena que había sido raptada por un criollo. En el cual, luego de dieciséis años de cautiverio de la mujer indígena, se comentaba que esta mujer indígena no había aprendido nada de lo que el criollo le había querido ¨enseñar¨, se había resistido a cambiar sus costumbres, necesidades espirituales, sus creencias. En forma irónica y burlona las periodistas de La Voz de la Mujer hablaban del raptor, el criollo que no podía comprender la actitud de la mujer originaria. Este se había adueñado de la mujer, luego de concluida la Conquista al Desierto comandada por Julio Argentino Roca, 1879 y 1880, luego entronizado presidente de la Nación en 1880. Este criollo no podía comprender cómo luego de tanto tiempo, la indígena no hubiera asimilado las ¨enseñanzas impartidas¨.

La Voz de la Mujer se mofaba del secuestrador, lo criticaba duramente porque no percibía que esta mujer extrañaba su gente, su comunidad, quien había sido su familia, su identidad, la cual no podía arrancarse, por más evangelización y supuestas enseñanzas impartidas por el colonialista.
El ¨incomprendido criollo¨ era Fossa, Este criollo, sostenía la publicación: ¨no había podido hacerle entender a nuestra indígena de los misterios de la cultura dominante¨, y continuaba: ¨Figúrense nuestras queridas lectoras que el caballero Fossa está civilizando a una india, mujer de edad ya, la cual (cosa increíble y que hasta parece mentira) a pesar de los 16 años que lleva de estudiar en la…tina de lavar la mugre del caballero Fossa, ¡¡no ha aprendido ni la O por larga!! ¿Verdad que después de 16 años de lavar patios y ropa, de cebar mate y chanchos, de cocinar, de pasar hambre, y de llevar cachetadas (parece mentira) no pueda un indio aprender la O?.

La redactora de la Voz de la Mujer se burla de los preceptos y las formas dominantes de la cultura que se impusieron con la generación del ´80. Los efectos y consecuencias que dejó esta tercera Conquista al Desierto con más de 20.000 originarios muertos. Miles deambulando, esclavizados, perdiendo sus lugares, mujeres, como esta originaria, dedicada al servicio de un amo.

Algunas reflexiones

Destacar a estas mujeres que incursionaron en la prensa, la composición literaria y periodística, la historia, el rescate de las luchas, fue una necesidad de no perder la memoria colectiva, la identidad y la historia de las luchas. Ellas elaboraban y escribían en nombre de otras que estaban sujetas, como la protagonista apresada. Sus plumas fueron sus armas contra la opresión, fueron las espadas que blandieron por la libertad, de ellas y de todas las esclavizadas, explotadas y oprimidas. Por ende, partían de la información y utilizaban el medio periodístico donde combinaban la información, la noticia y su tarea de ser artífices de desnudar a los poderes opresores.
Su práctica fue una vida militante, no fue desde un lugar de enfrascamientos intelectuales, palpaban el contexto en que vivían y daban testimonio.
Por otro lado, vivieron en la clandestinidad, en el secreto, en la ocultación, porque la persecución, la caza, el acoso, fue parte de sus realidades. Supieron utilizar el arma de la opinión y fueron haciendo escuela de un oficio donde ellas dejaron su huella.

La disputa fue descarnada, fue la tarea acuciante de desnudar que el ámbito privado era una forma de relegar a la mujer, de sumergirla, ocultarla social y políticamente. Estas historias de mujeres plasmaron que el ámbito privado: la casa y la familia era un espacio impuesto por la sociedad patriarcal. Pero no sólo fue su lugar, aunque millones de mujeres se avinieron a esta coacción; estas historias muestras la rebelión, el enfrentamiento, las victorias y derrotas que conformaron la puja por mostrar que estos no fueron los preceptos esenciales de la mujer.
Por otro lado, desde el espacio público, desde el Estado, se avaló estas ignominias y las mujeres debieron soportar el ser personas, ni siquiera ciudadanas, con la Ley Sáenz Peña, de segunda clases.

Primera versión de este informe fue publicado el 1º de febrero del 2007, en Villa Crespo Digital y otros portales y blogs. Ahora lo entregamos ampliado, corregido y actualizado.
Fuentes: Latitud Periódico, Villa Crespo Digital, otras fuentes y fuentes propias.

Caracteres: 9921

Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 73 6 Derechos de autor 2009 - 2020 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar /REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39820920-2019 / PROPIEDAD INTELECTUAL: 2021 68826709 / REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 2021-69203896 / 2022-72475430

Villa Crespo Digital / Elena Luz González Bazán / Padilla 736 / Derechos de autor 2002 - 2020 / Correo electrónico: maito:noticias@villacrespomibarrio.com.ar / info@villacrespomibarrio.com.ar REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39824156-2018 -20|9 / 2021 - 68826709 / 2022-72489116